PLASTIFORTE - Tecnología y soluciones para el agua

Contribución de Plastiforte a la conservación del agua (ODS 6), a través de la renovación redes de agua potable con SUPERTUBO®HDPE
particularmente mujeres y niños, dedican una parte importante de su tiempo a conseguir agua, en lugar de trabajar, ir a la escuela o cuidar
de sus familias[1].
La Asamblea General de la ONU adopto 17 nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en septiembre del 2015 proponiendo una Agenda
2030, dando continuidad a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los 17 ODS y sus 169 metas buscan erradicar la pobreza, combatir las
desigualdades, promover la prosperidad y proteger el medio ambiente. En esta línea, Bolivia a través de la Agenda Patriótica 2025 (AP), propone
un estrecho alineamiento con la Agenda 2030 de ONU y los ODS.
Es importante destacar que la Agenda 2030 hace hincapié en la naturaleza integrada de los ODS. Si se tienen en cuenta esos vínculos y se gestionan
activamente, la implementación de una meta de los ODS puede contribuir al logro de muchas otras. Por ejemplo, el agua y el saneamiento guardan
un estrecho vínculo con la seguridad alimentaria y energética, una mejor salud, el crecimiento económico y la resiliencia de los ecosistemas.
El cambio climático tiene una clara incidencia en la oferta de agua, afectando a los ecosistemas y la agricultura, con el transcurso del tiempo, se
observarán cambios en la calidad del agua de los ríos y, con mayor intensidad, en los lagos, humedales y otros ecosistemas. Siendo el agua el motor
de la vida, es de esperarse que los cambios en el ciclo hidrológico produzcan a su vez alteraciones de consideración en los ecosistemas y en la salud
del ser humano[2].
Para luchar contra estos y otros efectos del Cambio Climático, el Estado Plurinacional de Bolivia establece políticas públicas como, Ley de la Madre
Tierra[3] que en su artículo 14 indica: El Estado impulsará un cambio gradual hacia el establecimiento de hábitos de consumo sustentables, basados
en las relaciones de complementariedad entre los seres humanos con la Madre Tierra. El uso de bienes y servicios debe minimizar el aprovechamiento
de dones de la naturaleza, así como el empleo de materiales tóxicos, emisiones de desperdicios y contaminantes. Se valorizará el consumo de
alimentos ecológicos nacionales, el uso racional de energía, la conservación del agua, la reducción del consumismo, el tratamiento de los residuos
sólidos y el reciclaje.
Pese a que en los últimos años, Bolivia ha mejorado de manera importante sus coberturas de agua potable, las redes de distribución de muchas de
nuestras ciudades han cumplido su vida útil y actualmente pierden un porcentaje considerable del agua que transportan. Una forma de conservar el
recurso hídrico es reduciendo estas ineficiencias en los sistemas de distribución de agua potable.
El análisis de ciclo de vida de las redes de agua es esencial para que las empresas de agua puedan comprender los costos reales a largo plazo de
instalación, mantenimiento y actualización de sus sistemas de conducción y distribución. El estudio llevado a cabo por Ambrose Et Al. [4] demuestra
que muchos de los materiales de tubería que se utilizan actualmente, como el PVC y el hierro dúctil, presentan altas tasas de fugas y reventones que,
a diferencia de las redes construidas con tubos de polietileno, generan pérdidas importantes de agua a lo largo de su vida útil. Según los datos
disponibles de costos y fallas, las redes de polietileno muestran costos significativamente más bajos a lo largo de su vida útil, y los beneficios
combinados de bajas tasas de fallas y menores pérdidas de agua pueden resultan en ahorros de costos a largo plazo y contribuyen a la
conservación del recurso hídrico.
En los últimos años, Plastiforte se ha convertido en el líder nacional en producción y comercialización de tubería de Polietileno (SUPERTUBO®HDPE) y,
de esta manera contribuye a la renovación de redes de agua de nuestras ciudades que ya han cumplido su vida útil y que deben ser reemplazas por nuevos
materiales que son amigables con el medio ambiente y pierden menos agua.
La conservación del recurso hídrico genera un impacto directo en el ODS 6.4 y se tienen impactos indirectos en otros ODS, se reducen las
enfermedades de origen hídrico ODS 3.9, apoyando la educación ODS 4.2,4.3 y la fuerza de trabajo productiva ODS 8.5, 8.8; disminuyen la pobreza
ODS 1.4, inequidad de géneroODS 5.4, 5.5 y otras desigualdades ODS 10.3.
Como indicador de impacto en la conservación del recurso hídrico, presentamos un estimado de la reducción de pérdidas de agua que se
logra al reemplazar redes de distribución de agua obsoletas con nuestros productos; específicamente con SUPERTUBO®HDPE.
Estimamos que la producción de tubería de Plastiforte de los últimos 10 años, resulta en un “ahorro de agua” o reducción de pérdidas de
agua de aproximadamente 2.8 millones de metros cúbicos por año.
Esta estimación se basa en los siguientes cálculos:
Producción de tubería HDPE en metros lineales durante los últimos 10 años [kilómetros][5] | 20,315 |
Pérdidas de agua en redes antiguas para una longitud equivalente [m3/año][6] | 3,527,008 |
Pérdidas de agua en redes construidas con tubería HDPE para una longitud equivalente [m3/año] | 767,630 |
Cantidad de agua que deja de perderse debido a la renovación de redes antiguas con tubería HDPE fabricada por Plastiforte [m3/año] | 2,759,378 |
Supuestos y factores para el cálculo de pérdidas:
Factor | Valor | Referencia |
Reventones para tubo de PVC por año [eventos/Km/año] | 0.060 | Ambrose Et Al. |
Reventones por para tubo de PE por año [eventos/Km/año] | 0.032 | |
Reventones para tubo de hierro por año [eventos/Km/año] | 0.200 | |
Fallas en uniones para tubo PVC por año [eventos/Km/año] | 0.00217 | |
Fallas en uniones para tubo de hierro [eventos/Km/año] | 0.00261 | |
Fallas por corrosión para tubo de hierro [eventos/Km/año] | 0.00068 | |
Volumen de agua perdida por una fuga que tarda 3 días en repararse [m3][7] | 864 | |
Volumen de agua perdida por una fuga que tarda 50 días en repararse [m3] | 7200 | |
Pérdidas admisibles (background leakage) para tubos PVC (en base una longitud de 1 km y un diámetro nominal de 3”) [m3/km/año][8] | 14 | AWWA C600 |
Pérdidas admisibles (background leakage) para tubos de hierro (en base una longitud de 1 km y un diámetro nominal de 3”) [m3/km/año] | 20 |
[1] https://water.org/our-impact/water-crisis/global-water-crisis/
[2] https://www.ambiente.gob.ec/el-cambio-climatico-afecta-los-recursos-hidricos/
[3] Ley 300, marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para el Vivir Bien
[4] Ambrose Et Al., Lifecycle Analysis of Water Networks, Proceedings of the 14th Plastics Pipes Conference, PXIV September 22-24, 2008,
Budapest, Hungary
[5] La producción de Plastiforte de los últimos 10 años en toneladas ha sido convertida a metros lineales de SUPERTUBO®HDPE de 90mm
(eq. 3”), para utilizar un diámetro representativo de las redes de distribución de agua potable de las ciudades de Bolivia.
[6] Se ha considerado que el 50% de la longitud de las redes antiguas están construidas en PVC y el otro 50% en otros materiales. Para calcular las
pérdidas de estos otros materiales se han tomado en cuenta los factores del tubo de hierro.
[7] Considera que el 95% de las fugas se reparan en 3 días y que el 5% de las fugas (no reportadas) se reparan en un promedio de 50 días.
Posiblemente esta es una estimación demasiado conservadora para Bolivia, sin embargo, hemos mantenido el valor para ser coherentes con
el estudio de Ambrose Et Al.
[8] En ambos casos se ha considerado solamente el 50% de pérdidas admisibles considerando que esto puede variar en función del tipo de tubería